domingo, 6 de septiembre de 2015

Algunas costumbres Paraguayas

Matrimonio y familia

La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años y convertirse en señorita. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etcétera. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. 

Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.
Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. 

Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 43,5% (2005) de la población activa urbana es femenina.
Las familias del medio rural sólo disfrutan de unas pocas comodidades que ofrecen los adelantos modernos. Viven en casas de madera con pisos de tierra y techos de paja o de chapa. Las casas urbanas están hechas de cemento con techo de tejas. Casi todas las viviendas de Asunción tienen agua corriente y electricidad. 

Las comidas

Los alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa paraguaya (pan de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne), la chipa (pan de queso duro), las tortillas y las empanadas (masa rellena de carne y vegetales frita en abundante aceite). Las pequeñas huertas rurales proporcionan a las familias campesinas tomates, cebollas, zanahorias, apios, calabazas, melones, coles y otros productos. La fruta se recoge de los árboles y arbustos de los alrededores. La carne de vacuno constituye una parte importante de la dieta de los adultos, pero también comen cerdo y pollo.

El desayuno suele consistir en un cocido (un tipo de mate cocido con azúcar y leche) o café, pan y mantequilla, y rosquillas o pastas. El almuerzo, que tiene lugar alrededor del mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre dormir una siesta. La cena suele servirse cuando ya se ha puesto el Sol, una vez terminado el trabajo. Pero las horas de las comidas y los hábitos alimentarios varían según las regiones y las familias. 

En las áreas rurales la gente come cuando puede y no siempre se sienta a hacer una comida en familia. En las zonas urbanas las familias suelen reunirse para la comida principal.

Cuando hay invitados que no son de la familia, los niños suelen comer antes que los demás. En general, se considera una descortesía que los invitados dejen comida en los platos. En ocasiones más formales, una persona debe mantener las manos apoyadas sobre el borde de la mesa, no en el regazo, y debe esperar a que el anfitrión empiece a comer. 

Es una costumbre muy extendida, especialmente en las áreas rurales, no beber hasta después de la comida. En las fiestas o celebraciones rurales, las mujeres comen después de los hombres o en mesas aparte.
En las ciudades, los vendedores ambulantes venden comida, y es habitual comer y beber en la calle. Debido a la costumbre de compartir la comida o la bebida, es normal ofrecerle comida a alguien cuando se está tomando un refrigerio o tentempié; no se considera descortés rechazar el ofrecimiento. 

Hábitos sociales

Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto!, se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como Hola, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. 

La frase más común es Mba'eichapa?, que significa '¿Cómo estás?'. La respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. En el campo es normal gritar Adiós a un amigo que pasa por delante de la propia casa.

Excepto en el lugar de trabajo, los hombres y las mujeres siempre se dan la mano para saludar, aunque sea la segunda o la tercera vez que se ven en el día. Cuando una mujer o un hombre saludan a una amiga por primera vez en el día es frecuente que se besen en ambas mejillas además de darse la mano. Entre las mujeres de las áreas rurales es más habitual que se den palmaditas en el brazo en vez de besos.


Al despedirse, lo más frecuente es que las personas utilicen la misma fórmula que al encontrarse.

A los hombres urbanos una persona se debe dirigir respetuosamente por el apellido, acompañado muchas veces de don. Para las mujeres, es habitual usar doña con el nombre. Los títulos profesionales también se emplean como muestra de respeto. 

Los jóvenes se llaman por sus nombres de pila. En las áreas rurales, los campesinos suelen llamarse por sus nombres precedidos por las palabras Na o Karai para las mujeres y los hombres, respectivamente. 

Los paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos.
Los paraguayos se visitan con frecuencia, por lo general sin anunciarse previamente. 

Se suelen ofrecer refrigerios tales como refrescos (en la ciudad), café, zumo o agua, y si los anfitriones están comiendo o bebiendo tereré (infusión), se puede invitar a los visitantes a compartirlos. En otras ocasiones, el tereré sólo se ofrece a una visita inesperada si el anfitrión quiere que se quede un rato. 

El mate suele beberse de un guampa común (un recipiente hecho de madera, cuernos del ganado o calabazas) a través de una bombilla (canutillo de metal para sorber). El anfitrión se lo pasa a una persona que, después de beber, se lo devuelve para que prepare otra porción para el siguiente contertulio. Estas infusiones forman parte de la cultura local desde hace cientos de años.
En las áreas urbanas es común que se invite a los amigos a una comida, mientras que en el medio rural sólo se invita en ocasiones especiales. Los paraguayos no se preocupan mucho por la puntualidad, y no les importa si los invitados llegan tarde. Algunas personas llevan de regalo vino o cerveza cuando los invitan a cenar.

"COMO VEMOS SOMOS EL EJEMPLO VIVO DE UN PAIS BAÑADO EN BEBIDAS ALCOHOLICAS"

miércoles, 26 de agosto de 2015

Humoristas paraguayos

Ambue Ñe´enga kueraa...

  • Ágante re’áne che pico-re, he’íje loro.
  • Che ndaka’úi, he’i oka’úva.
  • Che ári guarâjeýnte, he’íje vaka imembýramo toro.
  • Che capricho-pe amanóne, he’íje kururu.
  • Chéngo ha’emínte, he’íje loríto óga.
  • Che-seguí-ke la ipy’aguasúva, he’íje arriéro py’aju.
  • Chemba’éngo nemba’énte avei, he’íje kasô ajeno reheve ofarreáva.
  • Che py’a entero porâ, he’íje ipy’ajeréva.
  • Chero’y ha cheraku avei, he’íje mbya helada-pe hembirekóndi.
  • Che jeýma, he’íje iñate’ỹva.
  • Diversión parte de la vida, he’íje inambi tortílla-va.
  • Dio no guarde, he’íje mboriahu o-carnea-rô.
  • Eremijey, he’íje ojerrekeríva.
  • En ve de nada, he’íje ipóncho sabaná-va.
  • En fín, he’íje cuento rerojaha.
  • Eguejýke che señora guasu, he’íje gallo pyhareve.

lunes, 20 de julio de 2015

Paraguayito jeyma!

Como hacer feliz a la gente


En un avión Cartes le mira a Galaverna y Victor Bogado y les dice:

- sabían que puedo tirar por la ventana 1 billete de 1000 dolares y hacerle feliz a una persona,..

Galaverna responde:

- yo puedo tirar por la ventana 10 billetes de 100 dolares y hacerle feliz a 10 personas…

Victor Bogado dice:

Yo puedo tirar 100 billetes de 10 dolares y hacerle feliz a 100 personas…

El piloto escucha la conversación y le dice al copiloto:

- Yo puedo tirarle por la ventana a estas 3 personas y hacerle feliz a 7 millones de personas..!!!!!

(Colaboración de un lector anónimo)


Ty´eguasu

"Mamá, añeñandu vai

-Mba’éreiko che memby, mba’éiko ojehu ndéve

-Arekóta peteî bebé

-Moõpiko nde ryeguasu che ama hakeko ivaí la porte!

-Ha politikahárupi

-Ha máva piko la mitã ru?

-Ha Fernando Lugo…

-Moõpiko rereko la ne akã che memby upe jave

- Ha volante kuápe mamá".



Oka´uva

Oho pete´i oka´uva mokoi rubia rapykueri callepe.

Ha ojere peteí he´i:

- ¡Mbaeiko la re´useva karaí!

- Ah.. sii!!... ha ikatuiko alegi!?


Optica Internacional

Estaba un argentinito, un brasilerito y un paraguayito y se subieron en un colectivo.

Al rato se sentaron tres chicas a las que se le veían sus bombachas,
El argentino se da la vuelta y se pone firme y el paraguayo le dice: 
- que ves?

Y el argentino dice: 
- el color de mi bandera! 

Luego el brasilero se pone firme y dice: 
- yo también veo la bandera de mi patria! 
Al rato se levanta el paraguayo, y se pone firme y dice el argentino:
¿que ves? 

Y el paraguayo dice: 
- veo la barba del Mariscal López.

domingo, 21 de junio de 2015

Gráficos meidin paraguay..








CREENCIAS POPULARES

Las creencias son uno de los bolsillos más profundos del pensamiento populares y uno de los más fascinantes temas de investigación antropológica. 
Las creencias constituyen uno de los reductos más profundos del pensamiento popular y uno de los más fascinantes temas de investigación antropológica. 

En la sociedad paraguaya, donde la frontera entre la sociedad urbana cultural y la sociedad rural es muy difusa, no inexistente, las creencias son plenamente aplicables en todos los niveles sociales, tal vez con algunos cambios de forma. 

En esta sección, ofrecer lo que tengo reunir sobre el tema, sin emitir juicio alguno sobre la materia. 

- Amandáu ho'árõ ndovelavéima.

Cuando caen granizos, ya no habrá heladas en el año.

- Ao hekoviátaguinte remonde ipy gotyo.

Cuando la ropa se pone del revés involuntariamente, se tendrá ropa nueva.

- Arriero ilunar pytãva, ijarhel katuete.



El hombre que tiene lunares rojos en el cuerpo siempre es antipático.

viernes, 5 de junio de 2015

Poesia en guaraní - ÑEMBO'ERÃMI

Ava kuimba'e, mborayhu reýi, imarangatúva, 

ne ñe'ẽkatúpe, tetãygua reko, remomba'etéva,

tovéna nderérape (tupãrembiapópe)

ndete reime'ỹme, ne ãme reimévo...

Ore... pyapy mbarete ha ati'y jojápe,

ñeha'ãmbaitévo, jarosapukái,

ko ñane retãroko'ẽrendy,

ha tohesape, ñande pyhare rekove asy,

aréma opoñýva, purahéi aguijépe

taipytyhẽmi ko ñane retãpytumbýpe oikóva.


Traducción



EN SÚPLICAS

Hombre aborigen, progenie del amor y de gran sabiduría,

que en tu sabia lengua, ponderas la cultura guaraní,

deja que en tu nombre (a modo de milagro)

con tu presencia espiritual, ya que ausente materialmente;

que nosotros, con los hombros unidos y brazos poderosos,

pugnando los esfuerzos,

concretemos erguidos, el advenimiento de un nuevo amanecer,

y que su llama de lumbre, en cordial abrazo,

ilumine noches de pesadumbres

y prodigue cantos de redención.

Autor: CARLOS FEDERICO ABENTE

viernes, 8 de mayo de 2015

Especial Ka´uree...










EL VYRO REI

Bien sabemos que la palabra vyro significa tonto, necio, soaso, pero el vyrorei tiene otras connotaciones. Rei significa gratis, de balde, porque sí, sin más, sin razón, desocupado, inútil. El vyro rei no es un tonto orgánico o patológico; es un vivo que se hace el tonto, porque es un inútil o le gusta serlo y no tiene otra alternativa.
Es la comodidad disfrazada de irresponsabilidad, es el compromiso con el descompromiso mismo. El hacer tontamente las cosas, sin razón sin sentido del perjuicio ocasionado, lleva al hombre paraguayo vyrorei emparentarse con el vaivaínte. El así nomás.

En el fondo este personaje, esta actitud, esta filosofía se encuentra respaldada por la economía tribal, de pequeña aldea, ya que el Paraguay es un país de amigos y parientes y "todos nos conocemos luego". Y reímos o nos disculpamos dentro de la mediocridad del grupismo-tribu.

El hombre vyrorei siempre está en la pavada. Del mate pasa al tereré, del tereré al mate. Y si puede se encarga de organizar cuanto santo ára (27) se pueden festejar con asado, chicharö trenzado, y chistes tie'y (chistes verdes, groseros, zafados) que será su único aporte para la festichola porque de guita, nada. Mientras, el alcohol ahoga su reloj decorativo.

Es el hombre light del cual nos habla el catedrático, siquiatra madrileño Enrique Rojas. Así como algunos productos tienen pocas calorías -un producto diet o light- también el hombre vyrorei es etéreo, volátil, banal y permisivo. Todo en su vida es ligero, suave, sin riesgos ni compromisos. Anda recorriendo mesas, ares, boliches y rincones esparciendo el chisme, el comentario insidioso y nunca constructivo.
El hombre vyrorei -el hombre light- aterriza en clubes, pistas de carera de caballos o partidos de fútbol, siempre vestido y fresco como si acabara de salir de la lavadora automática. La mano en el bolsillo y las "frases llave" de toda su conversación: "¿Y después? ¿Mba'eteko pio? ¿Qué tal, che? ¿No hay novedades?". Y así recaba datos e informaciones revisteriles que tienen la menor caloría posible y que no aporta un bledo nada ni a nadie.

Pero es un tipo interesante, de tantas pavadas que dice cura el estrés y nos permite tomar un café mientras él expone la estrategia de la última revista de Condorito, Para ti y Mordillo.

Por lo menos nos ahorra un diván de siquiatra. Pero realmente necesitamos hombres comprometidos, hombres dispuestos a formar la nueva nación paraguaya, verdaderos constructores de puentes,

Aún recuerdo un poema de mi madre, doña Nidia Sanabria de Romero. Repetía entusiasta a sus alumnos de varias generaciones, aproximadamente y con mi poca memoria repito así: "Subía al cerro yvi a un hombre anciano, campesino, que humilde traje vestía, con su mochila iba esparciendo semillas y mudas de árboles. Asombrado un hombre de la ciudad que pasaba, dijo al anciano: ¿Qué estás haciendo? Y respondió con alegría y sin sorpresas el sembrador: Quiero llenar de frondas esta ladera. 

Y más sorprendido e intrigado el hombre de la ciudad preguntóle: ¿Y por qué tanto afán en la tarea? Dijo el anciano: Quiere, llenar de frondas esta ladera, quiero que otros disfruten de los tesoros, sombras y flores que darán estas plantas cuando yo muera. Y mirando al cielo, como un compromiso, repetía con voz trémula y potente: Hay que luchar por todos los que no luchan. Hay que sembrar por todos los que siembran, hay que vivir la vida sembrando, siempre sembrando".

Y así termina la historia de los dos hombres. El vyrorei y el loco campesino y anciano que tontamente sólo sembraba, sembraba y sembraba. Pero sembraba con esperanzas.


Fuente: MÁS PARAGUAYO QUE LA MANDIOCA (por ANIBAL ROMERO SANABRIA)

martes, 24 de marzo de 2015

Chistes de paraguayitos

MILANESA

La profesora pregunta: “Mba’épa pekarúkuri pende rógape”.

Los mitä’i gritan: “¡Milanesa!”, menos Kalo’i que dice: “Cocido”. Al escucharlo la maestra, sorprendida, le dice: “Anichéne. Mba’éichapiko rekarúta kojói”.

Kalo’i insiste: “Oréngo ógape rorambosa, rokaru ha ro-cená kojointevoi”. Todos se burlan de él. Incluso, en el recreo sus compañeritos le ponen de marcante “kojói”.

Luego de salir de la escuela, camina hasta su casa, donde al llegar -con voz enojada- le dice al papá: “Che ndahamo’ävéima mbo’ehaópe” y le cuenta al papá todo lo que le ocurrió en la escuela.

El papá le dice: “Ajépa nde tavy, che ra’y. Umi ne irü niko ijapu. Mba’e milanesa katu piko ho’úta. Ha’ekuéra niko he’ínte ho’uha milanesa. Nde niko reikuaa porä ñandeichaiténte ha’ekuéra kojóinte avei ho’uha, ára ha ára”.

El papá palmotea y anima a su hijo diciéndole: “Ko’ërö aháta añe’ë ne mbo’ehára ndive. Ajeruréta chupe oporandujey haĝua peëme mba’épa pekaru, ha áĝa oporandúvo,  nde eréta avei re’uha milanesa”.

Al otro día, tal cual le dijo a Kalo’i, el papá fue y habló con la maestra. En fín, los alumnos entraron a la clase y luego la profesora les volvió a preguntar: “Mba’épa pekarúkuri pende rógape”. A su turno Kalo’i dice también: “¡Milanesa!”. Sobre la marcha la maestra le pregunta a Kalo’i: “Ha… mboýpiko re’u”.


Y Kalo’i, inocentemente, responde: “Dos jarro, prosesora”.


HOLA NDE


Pregunta: ¿Qué le dice el paraguayito al holandés?

Respuesta: Le dice hola nde…


ESPÍRITU SANTO


Peteî karia’y akóinte hekopotîva, peteî ára ojogua imba’yrumýirâ ha oho heseve tupâópe ha oĝuahêvo upépe omoingévoi imba’yrumýi tupâo ryepýpe, okê tuichavéva rupi.

Ohechávo upéva, pa’i he’i pe karia’ýpe: “Ma’erâiko remoinge ne mba’yrumýi ko’ápe” ha karia’y ombohovái chupe: “Ani haĝua ojegueraha chehegui. Mba’épa oikova’erâ chehegui oñemondasapy’árô chehegui, ko ipyahuetéva”.

Pa’i osê he’i karia’ýpe: “Enohê okápe ha Espíritu Santo oñangarekóta hese”. Karia’ymi ojeroviágui pa’i ñe’êre ohohê okápe imba’yrumýi.

Upéingo oñepyrû ñembo’eguasu ha ojovasávo, karia’y osê he’i: “Padre, Hijo, amén”.

Iñirû oîva ijykére oparandu chupe: “Mba’éreiko nde’eréi Espiritu Santo”.

Karia’y osê he’i hapichápe: “Espíritu Santo niko oime oñangarekohína che mba’yrumýire”


PERURIMA – ES UN VARÓN


Perurima ohayhu aréma karai rey rajýpe ha ndaikatúi oî hendive, upévare Perurima he’ívajepi: “Áaaĝanteko ajava’erâ la princesare”. Jaikuaaháicha Perurima niko imboriahu.

Ohasa umi ára ha oĝuahê Perurima apysápe la princesa omendahague peteî iviruhetávare, ombohyeguasúva pe mitâkuña porâitépe.

Itajýra imembypotaitévo, karai rey oñepyrûkuri oheka peteî partéra. Ha’etépe, Perurima osê he’i ijupe: “Kóva ha’éma. Che aikóta parterarô”.

Ambue ára ko’ême mitâ Perurima -oñemondekuñáva- oĝuahêmakatu karai rey rógape ha he’i: “Yo soy la partera”.

Karai rey ohendúvo upéva, pya’eporâma ogueraha chupe itajýra la princesa kotýpe. Ohejámakatuparterape itajýra ndive, ha ha’ékatu osê okápe oha’ârô.

Peru ohechávo mitâkuña porâite, ojupi hi’ári ha he’i: “Aretéma niko ajejokókuri. Ko’áĝa chehaitéma”. La princesa oñandúvo partera arrieroha, oñepyrû osapukái vaipa karai reype: “¡Papá, papá… es un varón”.

Karai rey katu oimo’âgui kuimba’eha pe mitâ heñóiva osê okápe ha ayvúpe osapukái opavavépe: “¡Nació un varón!, ¡Nació un varón!”.


KAMBUCHI MOROTÎ


Kachíke osêsapy’a ka’aguýgui ha ojuhu peteî táva tuichaitereíva, hetaitereihápe kuimba’e ha kuña, hekoambuéva chugui. Oguataguatávo upérupi ipopa’âma hese mokôi parapara’i, he’íva chupe: “¡Libreta de Baja!”. Kachíke he’i chupekuéra: “Ndarekói”.

Upe pyhareve, upéguintema ojeraháma chupe cuartelpe. Oĝuahêvo upépe, peteî huvicha ohenóima chupe: “Soldado, eju ko’ápe ha eitykua chéve terere”.

Ohendúvo upéva, Soldado  Kachíke oma’ê ápe ha pépe, ha ndohecháigui ykua, oporandu huvichápe: “Moôpa oî y, mi coandante”.

Huvicha ohechaukávo peteî koty, ombohovái chupe: “Amo rejuhúta, che ra’y”. Kachíke oho, omaña ápe ha pépe, ha ojuhúsapy’a peteî kambuchi morotî. Kachíke vy’apópe he’i ijupe: “Kóva ha’e” ha oñepyrûmakatu omboterere huvichápe.

Peichaháguinte opa y Kachíkegui ha oho omombe’u huvichápe ha he’i chupe: “Mi coandánte, opáma y ñane kambuchi morotîme”. Huvicha osê he’i chupe: “Mba’éicha ñane kambuchi morotî katu piko, che ra’y”, ha Kachíke ojere ha ohechauka huvichápe aipo kambuchi morotî.

Ohechávo huvicha mba’épa aipo kambuchi morotî, ipy’ajerepa ha he’i Kachíkepe: “Nde tavýcho, kóva niko ndaha’ei kambuchi, kóva niko jakakaha”.


PUKARÂ – ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

martes, 17 de marzo de 2015

Los animales mas felices del Paraguay!

Ka´i

Chaburró

jagua


kuré

Michi

Jaguarete

Ju´´i

Hablando otros idiomas - ¿Como se dice?

Como se dice mecanico en chino? 
yokuromoto

como se dice papel higenico en chino? 
sacacaca ...

¿Cómo se dice acensor en árabe?... 
ALIBA VA

Como se dice pañuelo en japones? 
sacamoko

Como se dice beso en arabe? 
saliba viene- saliba va

como se dice naufrago en chino?  
chinchulancha


como se dice eyaculacion precoz en japones? 
ya-tá...

Como se dice viuda en chino? 
Shin shu machu

Como se dice lluvia en Aleman? 
Gohtaskaen

¿Cómo se dice suegra en griego? 
storvaz

¿Como se dice cachorrito en chino? 
tuchuchito orinagua

¿Como se dice violación en alemán?, 
desvirggensen

¿Como se dice esposa en africano?, 
chinga chinga

¿Como se dice chino limpio en chino?, 
champú

¿Como se dice terremoto en árabe?, 
adobe-va adobe-viene

Como se dice tanga en portugues? 
Casimirotuculengo

Como se dice traspiración de axila en Chino? 
Tu-So-Bako

¿Como se dice negro en chino?, 
chinola

como se dice negro en africano? 
bombom

¿como se dice minifalda en protugues? 
casimiri tu culeiro

viernes, 13 de febrero de 2015

Paraguayito enamorado...


Los 27 años de Ab Ovo


El grupo cómico musical número uno del Paraguay (tal cual indica su página oficial en Facebook), cumplió 27 años de vigencia.
Tony Apuril, Albert Benítez y Tito Ibarrola conforman actualmente el grupo de humor paraguayo que tuvo sus inicios el 5 de enero de 1988.

Ab Ovo, formación inspirada en el grupo de humor inglés Monty Python, inició con musicales ya que pensaban hacer un grupo vocal de canto con algo de humor pero luego se convirtió en humor con algo de canto, ya que el humor pasó a ser el principal ingrediente.

Actualmente cuentan con un programa que va de lunes a viernes por Red Guaraní, denominado El Depósito de Ab Ovo y que desde enero está al aire a partir de las 23:30 hs con 30 minutos de humor diario.

En cuanto a eso, anunciaron que tienen nuevos horarios. Los lunes irán a la misma hora de siempre (23:30 hs), en tanto que de martes a viernes estarán a las 23 hs y los domingos de 16 a 17 hs “recopilado mortal”, señala la información de la página oficial en Facebook.

Por otra parte, también se habla de que el grupo tiene intenciones de lanzarse a la pantalla grande bajo la dirección de Jorge Díaz de Bedoya, el director de la película Luna de Cigarras. Quieren hacerlo con el menor presupuesto posible porque creen en la
creatividad.

Compartimos el primer capítulo del Depósito de Ab Ovo. Divertite y reí con este espectacular grupo.


jueves, 5 de febrero de 2015

VIDEO: Bloopers paraguayo

Escuche el típico vocabulario del paraguayito. Unico en el mundo. Para cagarse de risa!

Humor en guaraní

Un ruso, un yanki y el paraguayito juegan “quien es el más guapo y el que más lejos puede llegar”.
El ruso empieza y dice: “Yo con un cohete, voy y vuelvo, en un día, a la luna”. Todos festejan, aplauden y gritan “¡grande!”, “¡idolo!”.
A su turno el yanki replica: “Eso no es nada. Yo puedo ir a Jupiter y vuelvo en dos días”. Todos festejan, aplauden y gritan “¡grande!”, “¡idolo!”.
El paraguayito les dice: “Peë pejéva niko vyrorei. Chéngo ajapota pe tuichavéva, pe ijojaha’ÿva… aháta ajere pe kuarahýre ha ajujey pya’e porä”.
Todos quedan sorprendidos, anonadados, hasta que reaccionan y le dicen al paraguayito: “Eso es imposible. Nadie puede hacer eso. Científicamente es improbable…”
El paraguayito, siempre rova’äta, les dice: “Ajépa pendetavy peë gringo. Chéngo ndahamo’äi chupe arakue, chéngo aháta chupe pyharekue”.


Peteï kuñakarai niko mbohapyvoi imemby. Peteï ára, oñemongeta hendive peteï karai oporandúva kuñakaraimíme mba’épa oikóta imembykuéragui okakuaapávo.
Kuñakarai, ohechaukávo imemby tuichavéva, he’i: “Kóvagui oimeva’erä oikóta futbolista mba’e”. “Anichéne. Mba’érepa ere”, he’i chupe upe karai. Kuñakarai ombohovái chupe: “Ha’e… ha’éngo opay guive oke peve oiko pelota rapykuéri”.
Ohendúvo upe mba’e, karai oporandujey: “Ha amóva, mbyteréva, pévagui piko mba’e oikóta”. Kuñakarai omañávo imemby mbyterére he’i: “Ha’e… pévagui oimeva’erä oikóta músico mba’e”. “Anichéne. Ha… mba’érepiko ere”, he’i chupe upe karai. Kuñakarai ombohovái chupe: “Ha’e… ha’éngo opay guive oke peve oiko opurahéi ha ombopu imbaraka’i”.
Ohendupávo upe mba’e, karai oporandujey: “Ha amóva, pe ipahaguéva, pévagui piko mba’e oikóta”. Kuñakarai omañávo imemby’i pahaguére he’i: “Ha’e… pévagui oimeva’erä oikóta político mba’e”. “Anichéne. Ha… mba’éreiko ere”, he’i chupe upe karai. Kuñakarai ombohovái chupe: “Ha’e… pévango rehupívo úpa… okakáma nderehe”.


Moköi oka’úva -tuichaite lembúre- ijurujái omaña yvate gotyo. Peteï he’íhina: “Amóva Jasy”. Ambue katu he’i: “Nahániri. Péva kuarahy”. 
Péicha oïhína moköive. Upe jave ohasa upérupi ambue oka’úva. Upémarö he’i hikuái chupe: “Emyesakämína oréve peteï mba’e… kuarahy térä jasýpa pe ohesapévahina”.
Pe ohasáva he’i chupekuéra: “Ndaikuaái. Chéngo ndaha’eivoi arupigua”.